JOSE CEREZO ALCOVER.
CALENTANDO...
NADANDO EN LA PLAYA DE LA MALVARROSA...

SALIENDO DEL AGUA...
Uno de los personajes de la Malvarrosa
DESPUES DE UNA BUENA DUCHA..
HASTA EL DIA SIGUIENTE.
Jose Cerezo Alcover de Valencia
Prejubilado de Holanda.
Desde hace 3 años durante todos los días,
nada sin interrupción en la playa de la Malvarrosa.
Tambien compite en carreras a mar abierto.
Tambien compite en carreras a mar abierto.
Con su nieto en la playa de la Malvarrosa.
HISTORIA.
Hace más de siglo y medio se extendió el interés social hacia los balnearios como centros regeneradores de la higiene y la salud, situados en entornos naturales, próximos a manantiales de aguas termales, minerales o salobres. Los primeros balnearios de mar en Valencia consistían en estructuras flotantes emplazadas en el interior de la dársena del Puerto. El Club Náutico de Valencia, que tanto contribuyó en el pasado al éxito en la organización de la travesía a nado, se fundó en 1903.
A ambos, balnearios y Club Náutico, se debe, en buena parte la afición a
los baños y la natación en el mar, que años más tarde dio origen a la
competición, formal y posteriormente oficial, de la travesía a nado del Puerto.
La historia de la travesía a nado al puerto de Valencia, a todos los
efectos, comienza en 1910, fecha quizás demasiado temprana, porque tuvo su
interés, su entusiasmo, pero quedó relegada al olvido durante años, hasta que
volvió a disputarse arropada de un carácter “oficial”.
La Sociedad Gimnástica Valenciana organizó un concurso en el muelle del
“Martillo” del Puerto de Valencia, en la que tomaron parte 19 nadadores,
disputando pruebas de 100 metros libres, 400 y 1.000 m.
En 1922, la comisión de Atletismo del Valencia Foot-ball Club propuso al
Ayuntamiento la celebración, durante la Feria de Julio, de un concurso de
natación en la playa de Levante, compuesta por pruebas de 60, 100, 400 y
1.000 metros, “bien lisos o con virajes”, quedando abierta la inscripción
libre, previo pago de una peseta “no reembolsable”. Tomaron parte más de 40
nadadores. La distancia de 1.000 metros, consistió en un recorrido de 5 vueltas
a las boyas.
Organizado por el Club Bancario, el 6 de enero de 1924, se disputa la Copa
de Reyes en la zona de Caro de la zona portuaria, con pruebas de distancias
cortas, 100 metros, 60 metros para neófitos, 60 estilos 4 x 15 (braza de pecho, braza
de espalada, doble over y cravl), y 30 metros para infantiles
menores de 15 años. Tomaron parte 29 nadadores, previamente inscritos.
La primera referencia encontrada de una prueba a nado organizada con
carácter oficial en el puerto de Valencia, lleva por fecha el 11 de septiembre
de 1927. Se puede considerar ese acontecimiento y ese día, como el comienzo,
con continuidad en el tiempo, de las competiciones a nado en sus aguas. Se
disputó sobre la distancia de los 5.000 metros que distaban entre el Dique
Flotante y Las Arenas.
Y es en 1929 cuando, por vez primera una prueba a nado en el mar,
disputada en el interior de la dársena, recibe la denominación de «Primera
Travesía del Puerto de Valencia a Nado». La fecha designada fue el día 1 de
septiembre. Formalizaron la inscripción 280 participantes, de ambos sexos, de
más de 20 equipos de varias ciudades españolas, aunque la salida tan solo la
tomaron 144.
Recién creada la Federación Valenciana de Natación Amateur, en julio de
1930, autoriza al periódico La Correspondencia de Valencia, a volver a
organizar y celebrar la II Travesía del Puerto de Valencia a Nado, el 7 de
septiembre. Casi 300 nadadores alistados tomaron la salida.
Hacia mediados de los años 30, la novedad de las piscinas descubiertas
construidas parece relegar por un tiempo la afición a nadar en el mar.
La vida deportiva en la ciudad no quedó interrumpida durante los años 1936
a 1939, en que siguieron disputándose multitud de campeonatos de diversa índole
y finalidad. La travesía a nado al puerto sí se vio, no obstante, interrumpida.
Finalizada la guerra, en julio se reanuda la actividad deportiva oficial
de natación. El 12 de agosto, aparece anunciada la prueba, “en mar libre”,
Tritón-Arenas, sobre una distancia en torno a los 1.800 metros, controlada por
la Federación de Natación y el Colegio de Árbitros de Valencia.
El programa de Fiestas de la Feria de Julio de 1942 vuelve a incluir la
celebración de la travesía a nado al puerto, el día 18 de julio, organizada por
la Federación de Natación con la colaboración del Ayuntamiento de Valencia.
Participaron 20 nadadores, que tomaron la salida desde el Espigón de Llovera,
con la llegada en el Club Náutico.
Con el título de I Trofeo Eduardo Albacar, en julio de 1943, se disputa
una prueba de fondo en el mar con la salida desde el dique del Este, y la
llegada al Club Náutico. Tan solo tomaron parte 18 nadadores de los 33
inscritos.
- De nuevo reaparece, en 1948, la travesía al puerto de
Valencia, sobre una distancia de 1.000 metros, patrocinada por el
Ayuntamiento de la ciudad bajo el nombre de I Trofeo Feria de Julio – sin
que se tuvieran en cuenta otras pasadas ediciones –, y organizada por la
Federación Levantina de Natación. Tomaron la salida 51 participantes,
entre los que figuraban “dos únicas señoritas”, según la prensa local.
- En los años 50 se consolida este Trofeo Feria de Julio
de fondo, con sucesivas ediciones que van consolidando la afición a nadar
esta prueba.
- En algunas ediciones, causas meteorológicas han obligado
a modificar, el día de la prueba, el recorrido a nadar. En 1960 el fuerte
oleaje obligó a disputar la prueba por el interior de la dársena y no
desde la “chitá” hasta la Escalera Real como era habitual, con lo que se
incrementaba la distancia a recorren a los 3.500 m.
- El mal estado de las aguas del puerto amenazó la
celebración de la travesía en su edición de 1970, y las siguientes, hasta
su desaparición definitiva en esta etapa, en el año 1985. Durante estos
años se ensaya un nuevo recorrido “faro-faro”, buscando zonas de aguas más
limpias.
- Entre los años 1985 a 1991, la prueba de fondo en el
mar, travesía a nado al puerto, deja de programarse. El mal estado de las
aguas, las obras del puerto y quien sabe si otros factores, influyeron
para que se suprimiese del calendario deportivo de la ciudad.
- Por fín, después de dos décadas de interrupción, la
Asociación Amis del Maritimrecupera la travesía, con la ayuda
de la Junta Municipal y de la S.D. Poblats Maritims. Se la denomina de
manera muy significativa, Primera Edición Recuperada de la Travesía a
Nado al Puerto de Valencia. La primera prueba en esta nueva etapa, sin
duda un gran acontecimiento para nuestra natación valenciana y de la
ciudad, se celebró el domingo 24 de julio de este año. El recorrido quedó
fijado en los 2.320 meros que distaban entre la salida desde el Muelle del
Carbón, al que se accedía mediante un transbordador, y la llegada en la
Escalera Real.
- Las ediciones se suceden con gran auge y afición, hasta
la actualidad, con la sola excepción del año 2005 en que no se pudo
celebrar por el comienzo de las obras de remo delación de la dársena y la
construcción del Puerto America’s Cup, posteriormente denominado Marina
Real Juan Carlos I, para albergar la celebración de 32 edición de la
America’s Cup, durante la primavera-verano de 2007.
- Concluidas las obras, en lo que afecta al canal de
acceso a la dársena interior, en 2006 se reanuda la celebración de la XVII
travesía al puerto que a partir de este año discurre por este nuevo
escenario, y gana en vistosidad al permitir seguir a pie el recorrido de
los participantes. La travesía en esta, por el momento, última etapa,
recorre el canal de acceso a la Marina Real Juan Carlos I, sobre una
distancia de 2.000 metros, oficialmente medidos por el comité de jueces y
árbitros de la Federación de Natación de la Comunidad Valenciana.
Inicialmente la salida se efectúa desde la bocana hasta el pantalán del
tinglado número 2, para posteriormente situarse en el espigón de la Marina
Sur y discurrir, igualmente, hasta el Tinglado número 2.
- Se convierte en prueba puntuales para el circuito de la
Travesía de la Comunidad Valenciana. La presencia de nuevas tecnologías en
el deporte y su control no es ajena a la prueba. En 2009 se incorporan los
«chips» en la muñeca de cada participante para medir el tiempo
invertido, con lo que la llegada a la meta gana en agilidad en la toma de
los tiempos y en fidelidad en los registros.
- En 2011, Valencia asume la Capital Europea del
Deporte, un reconocimiento de la Asociación de Capitales Europeas del
Deporte (ACES) a la labor desarrollada a lo largo de los años en fomento
del deporte popular. Han transcurrido 101 años desde las primeras noticias
encontradas en 1910 en las que se menciona una competición a nado en aguas
del Puerto de Valencia
El 15 de agosto compitió en la travesía del puerto de Gandía quedando el sexto
de su categoría .La distancia fue de 850 metros y con un tiempo de 23 minutos
un minuto menos que el año anterior pero 100 metros más. Le dieron la copa al
nadador más veterano
Una maquína el señor Pepe.
ResponderEliminar